jueves, 14 de febrero de 2013

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA CIENCIA: A PROPÓSITO DE LA POSMODERNIDAD Y SU NEUTRALIDAD EN LA HISTORIA



                                                                                                                   Lic. Luis Alberto Rivera
                                                                                                             (betorh58@hotmail.com)

“La neutralidad en la ciencias histórico sociales en una sociedad signada por la lucha necesaria de  intereses es una ficción”
(Morote Best Efraín)




I.              INTRODUCCIÓN
A pesar de la derrota en el plano teórico de la moda posmoderna (1), evidenciado en la práctica social - inaplicabilidad de sus “teorías”- y la irracionalidad de sus planteamientos (al cuestionar el grado de ciencia de la historia, el método científico, la objetividad de la historia, conceptos forjados en la realidad social,  etc).
Aún es común escuchar a los difusores de los planteamientos posmodernos y neopositivistas  “hacer historia carente de ideología”, sin embargo estas posiciones ocultan un trasfondo ideológico, pretenden enmascarar con “novísimos” conceptos, un aparato conceptual empleado en las ciencias sociales que esconde planteamientos ideológicos que buscan mantener el statu quo intentando desvirtuar un marco teórico y conceptual forjado a la largo del proceso histórico y que en su dinámica se va perfeccionando con los nuevos aportes de la ciencia y los cambios propios de la realidad.
Estos “novísimos” planteamientos refieren que la historia en las últimas décadas se ha enriquecido con la inserción de nuevos temas antes no tratadas, debido a que el quehacer histórico por aquellos años respondió a una ideología y por tanto carecía de objetividad, al reducir todo al conflicto y las luchas sociales, es decir ver solamente los enfrentamientos, las contradicciones. Planteamientos que buscan reducir el análisis a la descripción  y el análisis hermeneútico  y no indagar en el trasfondo de los procesos  y las causas ocultas.
Frente a estas posturas relativistas y aparentemente “neutras”, el presente trabajo busca demostrar que los denominados “neutrales” en la historia, responden a intereses ocultos, aún más peligrosos para la historia ciencia y la sociedad. Dado que estos personajes ocultan su apuesta por el orden existente y se han convertido en los defensores de un orden económico social excluyente para las grandes mayorías.
El trabajo a sido dividido en  tres partes en la primera a manera de introducción nos acercamos al problema de la posmodernidad y su apuesta por el statu quo. En la segunda parte abordamos la posmodernidad sus planteamientos, algunos de sus expositores y los trasfondos ideológicos y políticos que esconden en sus aparentes “neutrales” planteamientos. En la tercera parte abordamos la forma en que concebimos la historia ciencia sus aspectos teóricos más importantes  y sus implicancias políticas e ideológicas y la importancia de esta forma de hacer historia para la sociedad.


II.            LA MODA POSMODERNA: NIHILISMO Y “OBJETIVIDAD”

El posmodernismo tiene sus orígenes en la efervescencia ideológica del 68’, donde se desarrollaron corrientes de pensamiento basadas en oposición a un seudo marxismo, entendido como “ formas escolásticas y tendencias que implican una utilización petrificada, fosilizada de los conceptos marxistas” y en una contemporización política “revisionista” muy distante de los planteamientos de Marx y Engels, tendencias que buscaron un reduccionismo económico mecánico de los principales postulados de Marx y Engels quiénes sostendrían: 
“...el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda” (Carta de Engels a J. Bloch 1890).

Esta corriente se manifiesta a partir de la afirmación del  “final de la modernidad” en un claro rechazo del proyecto intelectual ilustrado europeo que se basaba en la racionalidad del conocimiento científico, la idea de progreso - en donde la historia era ejemplo de una evolución progresiva de la humanidad. De esta forma si durante la modernidad se propugnaba la idea de la historia como una totalidad que  evoluciona con sentido y necesidad; bajo la visión posmoderna, en cambio se desconfía de las visiones totalizadoras- la gran historia se disuelve en microhistorias - es decir el hecho histórico se disgrega en el hecho migaja o el micro hecho, convirtiéndose en historia infinitesimal.
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA
En el plano de la historia, tanto el aspecto teórico como en la forma de hacer historia desde los años 70 se  observó un giro en la forma de hacer y entender la historia, es así que el historiador inglés Lawrence Stone, en su conocido libro El pasado y el presente (1986), escribió un artículo donde analizaba las tendencias de la historiografía y sostenía que durante los años 70’ la manera de hacer historia estaba caracterizada por el “retorno al relato”, a la historia como narrativa, a una explicación que no tenía como preocupación los planos económico y social sino que se basada en el clima, los valores, las costumbres, los ecosistemas.
Esta nueva forma de hacer historia renunciaba a las explicaciones causales (2) (acontecimental, coyuntural, estructural), y se reducía al relato y sólo admitía la hermenéutica en un intento por configurar un paradigma nuevo, “posmoderno (3)”, como sustituto del paradigma racionalista y estructural.
 Esta irrupción de una novedosa forma de entender la historia y de hacer historia durante su ingreso al interior del mundo académico generó para algunos una “crisis”(4), al respecto Topolski opina que dicha crisis no se presentó en nuestra disciplina histórica, sino en la filosofía de la historia y consiste en el desarrollo de un enfoque narrativista (literario).
Sin embargo Topolski a pesar de darse cuenta que “la tesis posmoderna pone en duda la historia como realidad pasada y como narración” no vislumbra la crisis en la historiografía (5).
En los años 70, Lawrence Stone (1986)  calificó como “un retorno al relato”(6), la nueva forma de hacer historia que significaba el retorno del sujeto dado  que por esos años dominaban las investigaciones de historia económica y de las estructuras sociales.
La historia narrativa que emergió como una nueva forma de hacer historia presentaba fundamentalmente dos características. Primero, concedía prioridad al hombre por sobre sus circunstancias, es decir se ocupaba de lo particular y lo específico más que de lo colectivo y estadístico y, en segundo lugar  presentaba una forma descriptiva  no analítica.
Al respecto Fontana sostiene que este retorno a la narrativa “... sería, simplemente una historia que vuelve a ser, como en un pasado creíamos superado, un simple cuento a narrar” (Fontana 1992:23).
 Historia que intenta presentarse en su modalidad narrativa como forma expositiva neutra, limpia de carga ideológica y que pretende escapar del “contagio de la teoría”.
Actitud que se pone de manifiesto en los planteamientos de Paúl Veyne, quien en su obra  Como se escribe la historia (1972) nos dice
 “... El historiador no debe dedicarse a hacer teoría (...). La historia carece de método. La historia no explica nada. La historia no es una ciencia y apenas nada tiene que esperar de la ciencia (...). El relato que surge de la pluma del historiador no es lo que vivieron sus protagonistas es sólo una narración de la misma forma que la novela” (Veyne, 1972: 5-7).

Planteamiento que busca acercar a la historia al relato literario, en un claro intento por desvirtuar el carácter científico de las ciencias sociales y la relativización la objetividad de la historia.
M. Foucault (7), quien desde los 70’ formuló las bases del discurso postmoderno, a partir de una potente critica al pensamiento racionalista y a la objetividad científica.
De esta manera la historia perdía todo su significado, pues como invención del hombre occidental en la denominada fase clásica de la tardía época moderna, estaba superada.
En la década de los 80’ se produjo lo que Carlos Barros (2001) denomina “el segundo retorno del sujeto”, esta vez el sujeto tradicional (la biografía, la narración, la historia política, etc.) produciéndose en la historiografía occidental una fragmentación de temas hasta un límite antes inimaginable a este proceso se le llamó “el desmigajamiento de la historia”.
En ésta década, muchos historiadores, que antes habían estado influenciados por el marxismo se dejaron arrastrar por “... una irracional oscilación hacia el estudio de las ideas, reivindicando ahora poco menos que como un territorio inexplorado..”(Fontana: 1992). Historiadores que dieron continuidad a un comportamiento anterior como cuando asumieron por moda el marco teórico marxista o basados en el interés personal para luego dejarlo. Es decir, estos sectores de la intelectualidad asumen cada cierto tiempo planteamientos novedosos en forma simplemente de moda“... dedicados a probar con cada una de las nuevas modas que aparecen en el mercado” (Fontana 1992:13).
El hecho de asumir planteamientos carentes de sustento teórico sólo la por moda (8), explica también porque ante la crisis del pseudomarxismo (9) muchos de los intelectuales que profesaban ser marxistas y se sostenían de las andaderas del marxismo, al entrar estos planteamientos en una aparente crisis abandonaron su teoría y se sumieron en una incertidumbre y nihilismo.
El desmigajamiento de la historia en las dos últimas décadas del siglo XX en nuevos modelos historiográficos  (microhistoria, historia intelectual, la historia sociocultural y sus apéndices) implicó en el análisis, la pérdida de vista del objeto central de estudio de la historia que es el hombre en sociedad; así como la constitución de campos separados, descuajados de la totalidad configurando una nueva perspectiva historiográfica que aspira a convertirse en nuevo paradigma (10).
De esta forma el posmodernismo ha permitido en esta década el desmigajamiento de la historia y la degeneración del sentido de globalidad que propugnó la Escuela de Annales, desde sus inicios hasta el periodo de Braudel. Y ha empujando a la historia hacia la lingüística, a la antropología cultural o a la sicología, en un claro intento de sometimiento y vasallaje de la historia a estas disciplinas sociales que tienen  objetos de estudio distintos al de la historia, que se ocupa del estudio de la totalidad del cuadro social; sirviendo sólo su utillaje para actuar sobre segmentos del cuadro social, quizá aquí radique la causa por la que la investigación histórica se ha convertido en la llamada historia en migajas.
Finalmente, la sexualidad, el matrimonio, la familia, la infancia, la situación del niño en la familia, la historia de género no son aspectos que no hayan sido tomados en cuenta anteriormente, sino que la característica ahora tiende a desgajarse, a cerrarse sobre sí mismos, aislándose del estudio de la totalidad de la sociedad e intentar convertirlos en territorio acotado de una práctica que se pretende autónoma.
IMPLICANCIAS IDEOLÓGICO – POLÍTICAS DE LA MODA POSMODERNA
Al estudiar la evolución de la teoría de la historia se constata que “... desde sus inicios en esta evolución han tenido importancia determinante las ideas políticas -los proyectos de sociedad- que subyacen en los diversos planteamientos teóricos” (Fontana, 1982). Es decir, desde sus orígenes la historia ha tenido siempre en los diversos planteamientos; visiones y  proyectos de sociedad, cada uno de los cuales se tradujeron en los análisis históricos. Dichos  proyectos reflejan la ideología que el científico social asume, producto de sus aspiraciones y de las influencias de la clase social a la cual representa (Lostaunau, 2000: 19). Además estos proyectos  responden a una realidad objetiva  y  sirven para legitimar el orden existente o  en su defecto para cuestionarlo.
Posterior a la  caída del llamado social imperialismo ruso se produjo una expansión de los regímenes capitalistas y la proliferación  de discursos ideológicos (11) que postulaban: el fracaso del marxismo y la derrota del socialismo. Fracaso  tanto en el plano político como en sus aportes teóricos básicos (marco teórico de análisis de la realidad); es decir todo un conjunto de planteamientos que buscaban terminar con “el fantasma” que  alguna vez recorrió Europa.
Conjunto de planteamientos en el plano político que pretendieron liquidar  cualquier intento de revitalización del marxismo, emerge así   el discurso neoliberal, con  su apología al individuo, en contraposición a lo colectivo; planteamiento ideológico cuyo propósito es legitimar la hegemonía del modelo capitalista y su paradigma de sociedad. De esta forma la hegemonía de occidente y el triunfo del capitalismo individualista, trajo  la puesta en marcha de un planteamiento hegemónico (pensamiento único) que a través de  los términos: globalización y neoliberalismo, ocultan la careta del Imperialismo en su nueva fase.
Así el discurso posmoderno, es utilizado por el sistema hegemónico (capitalismo) que : “... busca ideólogos como Ranke el cual (...) fue un funcionario ideológico del estado prusiano, útil y servicial, plenamente conciente del papel que le tocaba (...) lo que sucede es que los perros guardianes del sistema acaban creyendo que la casa que defienden es suya, y no del dueño que les echa cada día la comida” (Fontana, 1982). La historia no podía escapar a su influencia, de pronto fue calando en las lecturas sobre el pasado.
El planteamiento posmoderno busca relativizar la objetividad en la historia, pretendiendo vender la imagen de que la historia no es ciencia y que linda mas bien con la literatura, en un  intento de desvirtuar el carácter científico de las ciencias sociales. Así el planteamiento   posmoderno de la historia que nos parafrasea: el fin de la historia, el fin de la lucha de clases, el fin del método científico, la imposibilidad del  conocimiento de la realidad;  se ha constituido en un nuevo planteamiento y visión  del devenir histórico, fabricado y asumido consciente o inconscientemente; que sólo busca el establecimiento y la hegemonía del capitalismo, asumiendo, una visión conservadora del proceso histórico, que contradice  la marcha dinámica de la sociedad, pregonando a los cuatro vientos un fin de la historia que no es mas que la legitimización de un sistema económico, social, político; y que actualmente se considera pensamiento único.
Es en este sentido que el planteamiento posmoderno de la historia constituye una nueva visión de la historia de carácter conservador , pues intenta  mostrar que el proceso histórico a alcanzado la plenitud y por lo tanto ha dejado de ser dinámico para convertirse en un sistema estático - perfectible. Característica compartida con el planteamiento hegemónico que pretende legitimar un sistema socio económico que aspira ser eterno, oponiéndose así a la idea del Ser cambiante de la historia.
A fines de la década de los 80’ alcanzó su clímax el neoliberalismo y el posmodernismo los cuales postulaban: la fragmentación, la crisis de la idea del progreso, el culto a la individualidad.
Por entonces, neoconservador norteamericano Francis Fukuyama (12) publicó un artículo, intitulado el “Fin de la Historia”, el mismo que alcanzó un increíble difusión. Para este intérprete mediato de Hegel, la historia había llegado al final del trayecto, por tanto todos, los países del mundo debían unificarse alrededor del sistema político democrático y de la economía de mercado: “El siglo XX vio al mundo desarrollado caer en el paroxismo de violencia ideológica, en tanto el liberalismo contendió primero con los restos del absolutismo, luego del bolchevismo y el fascismo y finalmente con un marxismo renovado que amenazaba con llevar al Apocalipsis de la guerra nuclear. Pero el siglo que empezó lleno de autoconfianza en el triunfo final de la democracia liberal occidental parece estar cerca de cerrar el círculo volviendo al lugar donde comenzó (...) a una desembosada victoria de liberalismo económico y político”.
Es decir Fukuyama vislumbraba el desarrollo histórico como una suerte de “historia circular” emulando en éste aspecto al idealista Vico, quien postulaba que la historia gira en circular que se repite, que vuelve a lo mismo, es decir un circulo cerrado. Planteamiento idealista que sólo busca mantener el régimen capitalista y negar la existencia del progreso social.         
Como ya hemos planteado antes, el posmodernismo alcanzó a la metodología de la historia, postulando: un desmigajamiento de la disciplina, “el todo vale”, el desinterés del historiador con respecto a su realidad objetiva -es decir al mundo que lo rodea- y sus problemas, cierto nihilismo existencial (doctrina que niega los valores de la realidad o la posibilidad de conocerla) y su posición anarquista a todo paradigma.
De esta forma el posmodernismo reniega de la conquista de un futuro mejor, desde el conocimiento del pasado y la crítica del presente al aseverar que ha fracasado la modernidad y por ende la idea de progreso. El resultado final para los historiadores posmodernos es una historia alejada de lo real, conducida irremediablemente a la creación literaria, al análisis semiótico, a la exploración micro antropológico, y todo ello, en el marco de un relativismo cultural, que rechaza las explicaciones más o menos basado en la teoría.
Buscando, a través del discurso acrítico alejarse de un análisis sesudo de una realidad objetiva que dista mucho de la propugnada por los defensores del posmodernismo, que nos intentan convencer del fin de la lucha de clases como agente propulsor del devenir histórico.
Carlos Barros sostiene que el rasgo principal del historiador posmoderno es el de instalarse cómodamente en la fragmentación y en la crisis de la disciplina, sin voluntad ni interés por superar ambas anomalías que lógicamente no son contempladas como tales.
En este sentido, el planteamiento de Fukuyama y de los posmodernos coinciden en una cosa: nos dejan sin futuro. Dado que Fukuyama nos dice que la historia a llegado a su fin y los posmodernos niegan la modernidad y la idea de progreso, es decir ambos nos postulan un presente continuo, que en el fondo ocultan el ataque contra el paradigma clásico pasado - presente - futuro, porque sin no tenemos nada que decir sobre el futuro es porque tampoco tenemos que decir del pasado.
A pesar de la crítica posmoderna sobre la utilización política partidista y la ideologización profunda de la escuela marxista, lo cierto es que los propios pensadores posmodernos, también, ejercen su crítica antimarxista desde estructuras ideológicas antagónicas. Constituyen el reflejo de los cambios impulsados por los neoliberales en la sociedad occidental de fines del siglo XX y, como tales propugnan un planteamiento conservador, donde la historia se difumina  y se asimila a la categoría de relato o cuento.
Es decir, los ataques contra el estatus científico de la historia así como la proclamación del triunfo del liberalismo que hace innecesaria por inútil y antigua la concepción racionalista, obedecen a posiciones ideológicas de carácter conservador, respecto a las que sostienen que la historia es “...arma de combate para cambiar el mundo”.


III.           IMPORTANCIA DE LA HISTORIA COMO CIENCIA

La historia, como lo definió el historiador español Pierre Vilar, no sólo se constituye en el estudio del  pasado (lo sucedido), sino  representa el análisis, es decir el conocimiento de los hechos realizados por los hombres; no, en  realizaciones individuales sino colectivas, factor  de suma importancia  que asigna a la historia la categoría de ciencia social.
 Asi como también en lograr ver las causas ocultas de los procesos y no tan sólo las aparentes. Al respecto Pierre Vilar mencionó: “El historiador es un físico no un experto. Busca la causa de la explosión en la fuerza expansiva de los gases, no en la cerilla del fumador”(1980:23)
Bajo esta perspectiva concebimos la historia como el proceso y el grado de evolución de las relaciones  sociales de producción  de los hombres que han devenido en el tiempo, relaciones sociales que generan la dinámica y que tienen en la contradicción entre  las clases sociales, el motor  del proceso histórico.
Al respecto Carlos Lazo nos mencionó: “ Yo defino la historia como la ciencia social que estudia el proceso de relaciones sociales que han devenido  en el tiempo. Cuando hablo de las relaciones sociales, me refiero a las relaciones de convivencia, a la vida misma. Los hombres al convivir en sociedad articulan sus vidas, acciones y pensamientos. Esta articulación en cada tiempo histórico determina una idiosincrasia de ser y vida histórico – social, que sella históricamente a los hombres y mujeres.
La historia como proceso de desarrollo social evidencia un carácter dinámico, prueba esta afirmación,  el análisis de las diversas formaciones económico sociales desarrolladas a lo largo del devenir histórico.
Bajo estos lineamientos generales podríamos mencionar que la historia entendida como ciencia es importante por que:
-       Mediante el análisis de los procesos sociales se demuestra el carácter dinámico de la sociedad  y la transitoriedad de los modelos económico sociales.
No existe modelo económico social  eterno e inmutable como hoy pretenden hacernos creer  los defensores del sistema capitalista, cuando con sus postulados de haber llegado al fin de la historia, pretenden hacernos creer que el ser humano a  llegado al desarrollo final de la sociedad. Planteamiento que pretende legitimar el orden existente al negar el progreso y la dinámica social.
-       Permite demostrar el importante  papel que cumplieron y cumplen  los amplios sectores sociales, quienes son  los verdaderos gestores de las grandes transformaciones económicas, culturales, sociales, ideológicas etc, que han sucedido en el mundo. Posición contraria a quienes visualizan la historia como el estudio de los grandes hechos realizados por las individualidades, grandes figuras, individuos, y que no representan a los verdaderos gestores de la historia.
-       Permite acercanos de manera  objetiva a la realidad concreta  a los problemas  que depara el momento histórico en el que nos desarrollamos.
De esta manera el análisis histórico permite formar en nosotros  una conciencia social que nos explique  las relaciones de explotación y las luchas de liberación emprendidas por  los pueblos en el devenir de la historia. La historia como ciencia vincula al hombre con su momento histórico responde a los problemas de su momento histórico social y no esta desvinculado de la realidad concreta como hoy pretenden  hacernos creer.
-       Forma en nosotros  una conciencia social en los niveles del “en sí” y el “para si”.
Es decir  no sólo permite reconocernos dentro de un sector social sino también  brinda  los elementos para poder ser portadores de una conciencia libre de prejuicios, y observar   la  humanidad dentro de un sentido más universal, humano y  solidario, aportando para la construcción de un mundo en beneficio de los más y no en función de unos cuantos.
El historiador como agente cognoscente es decir sujeto que pretende captar la realidad comprenderla analizarla y describirla, pero desde una óptica contemplativa sino de transformación concreta de la realidad es decir conocer para trasformar cumple un papel importante en la sociedad.
En primer termino el historiador como sujeto cognoscente y miembro de una clase social responde a los intereses de las respectivas clases sociales de donde proviene o con las que se identifica así en una sociedad escindida en clases sociales; unos se identificaran con los sectores sociales dominantes y se convertirán en los defensores del régimen que defiende el estatuo quo de la sociedad harán suyos sus principios y defenderán la sociedad vigente como la sociedad ideal y a lo sumo estarán dispuestos a algunas reformas que no cuestione su posición dentro de la estructura social.
El segundo grupo, estará conformado por los historiadores que conscientes de su procedencia social y del papel que les toca jugar en su momento histórico harán suyas las demandas y requerimientos de los grupos sociales dominados y verán en ellos a los gestores del proceso  y desarrollo histórico verán a estos grupos sociales como las clases que hacen la historia que están generando la dinámica social con sus lucha constantes y cotidianas y conjuntamente con ellas  intentaran contribuir con sus análisis a desentrañar las causas de sus derrotas y victorias en sus luchas buscando crear una conciencia histórica que los libere de la historia tradicional que busca marginarlos de la historia y desidentificarlos no haciéndolos participes de los grandes cambios de la sociedad.
LA OBJETIVIDAD EN LA HISTORIA
La historia como menciona Josep Fontana (1982)(13) desde sus comienzos siempre a tenido una función social, legitimar el orden establecido, pero a lo largo de su devenir y producto de la dinámica social y las leyes que la rigen, la historia ha ido adquiriendo una obligación social, no se constituye más, en un mero academicismo de sólo un grupo de especialistas, que discuten y son los dueños de la verdad, la historia ciencia debe estar al servicio de la sociedad y sus mayorías, y servir para analizar, descubrir y señalar las causas de la explotación de los mas en manos de los menos.
La historia ciencia, integrante de las llamadas ciencias sociales, se desarrolla al interior de un orden económico social, al respecto Lenin  mencionó: “....en una sociedad erigida sobre la lucha de las clases no puede haber una ciencia social “imparcial”. De un modo o de otro toda ciencia oficial defiende la esclavitud asalariada...”. Planteamiento que refleja una realidad concreta, las ciencias sociales erigidas en una sociedad dividida en clases responden a ese orden o estructura social.  O sirven para mantener el orden existente en una clara opción estatista o reformista o se sirve al cambio como diría Efraín Morote (1983:6)  “... se trabaja para zurcir o recoser ese orden, sin comprometer su esencia, o se trabaja para poner el mundo al revés”.
El historiador que asuma como ciencia la historia, tiene la obligación de analizar a los hombres en concretos en sus relaciones sociales con otros hombres(14), no a los individuos ni al hombre aislado de su base económico social, el análisis de la historia ciencia, logra comprender el desarrollo de los fenómenos sociales, estudiándolos en su dinámica interna y sus relaciones con la realidad que la rodea, dado que  cualquier fenómeno social no se desarrolla aislado de una realidad concreta, una formación económico social, una forma de producir etc.
De esta manera  resulta absurdo analizar por ejemplo la vida cotidiana, las llamadas mentalidades, si es que antes no se ha logrado entender la dinámica económico social donde los hombres se desarrollan, es decir la base concreta, el llamado ser social(15)[1], aquel concepto sustancial para entender las manifestaciones restantes del hombre, su política, su religiosidad, etc.
Un análisis que prescinda de la base económico social en la que se desarrollan los hombres, o contiene un análisis fragmentado o en su defecto esta buscando la mera descripción de aspectos aislados de la totalidad y pretendería desvincular al hombre de la realidad.
Es deber del historiador analizar los fenómenos sociales por tanto en su dialéctica interna y externa. Analizarlos en sus relaciones con otros procesos y fenómenos y considerarlos como parte del devenir histórico en interconexión con otros fenómenos sociales.
La pretendida objetividad difundida y defendida por “un grupo de intelectuales” que intentan desconocer el carácter de ciencia a la historia, pretendiendo vendernos la idea de que la historia es una forma de literatura donde el historiador nunca llega a conocer la realidad y recrea a su libre imaginación el pasado.
Su pretendida historia objetiva carente de ideología y que ahora, aborda nuevos temas como el género, mentalidades, y análisis de discursos reduciéndolo como menciona Fontana al plano formal; obedecen a  pretensiones de reducir el análisis histórico “a la mera descripción, al mero relato....separan las premisas formuladas por el hombre de su propio pensamiento, el leguaje del pensamiento. Manipulando el análisis aristotélico, elevan el lenguaje a la dimensión ontológica, independientemente del pensamiento del hombre que los formuló, pues es evidente que una premisa  es planteada por un hombre histórico y socialmente determinado”
Alejan de la realidad el análisis, y esto obedece a una apuesta por alejar al hombre de su base concreta alejarlo de sus problemas reales para reducirlo al análisis semántico y lingüístico. Y la intención es exprofesa,  pretenden vendernos una historia sin conflicto como si la lucha de clases fuera un hecho inexistente en la historia, postulando que esta nueva forma de hacer historia es objetiva, dado que la otra es ideologizada, sin embargo, su visión de historia al desconocer el conflicto desconoce una ley de la historia -la ley de la contradicción-, expresada en la denominada  lucha de clases, concepto que refleja  la contradicción  que se produce entre dos clases antagónicas cuando luchan por sus intereses de clase, y  que se expresa en la lucha económica, cuando un obrero se enfrenta a la patronal por mejores condiciones de vida, la lucha ideológica al nivel de los planteamientos que legitiman el orden existente o lo cuestionan, y la lucha política al nivel de la estructura política cuando una clase lucha por obtener  el poder político.

Pretender obviar o desconocer un  aspecto tan sustancial del proceso histórico insertado en el devenir y que genera la dinámica social como pretenden los “novísimos” planteamientos que obedecen a posturas que buscan legitimar el orden existente y quitarle a la historia su carácter de ciencia y reducirla a una disciplina que no contribuya a la transformación social.

IV.          REFLEXIONES FINALES
La historia concebida como ciencia juega un papel capital en estos momentos en el devenir del proceso histórico, pues sus análisis y sus planteamientos deben servir a la sociedad a las grandes mayorías que son las gestoras de la historia. Allí radica la función subversiva de la historia, tan temidas por los defensores de un sistema que se pretende hegemónico y único, y desconoce el carácter dinámico de la historia.
La tan difundida  “imparcialidad y neutralidad” en los análisis de los novísimos planteamientos en la teoría (planteamientos posmodernos) y filosofía de la historia  sólo expresan una visión idealista encubierta que pretende negar el carácter dinámico de la historia y busca alejar a la historia ciencia de los problemas reales y concretos, cumpliendo una clara función conciente o inconcientemente, legitimar el orden existente, un sistema económico que evidencia ser excluyente para las grandes mayorías. Por tanto planteamientos de moda como la tan llamada posmodernidad han cumplido durante estas décadas ese papel de sostenedoras del sistema hegemónico capitalista.


NOTAS

(1)               Durante los años 90 en el plano de la historia proliferaron planteamientos idealistas, conservadores que volvieron a la descripción al relato y renunciaron al análisis y la búsqueda de las causas estructurales, en un claro intento por relativizar la historia y alejarla del estatus de ciencia social.
(2)             Canales Miguel (2005) menciona que esta forma de historia estaría:  “ ..renunciando por completo a ese “aguijoncito” que impulsa al hombre a buscar los fundamentos últimos de todo quehacer histórico, una renuncia, por asi decirlo, a la historia como tal, una sustitución de la historia por el relato, una renuncia a la metafísica de la historia” (p. 8).
(3)          Surge así en el discurso y la practica histórica el nacimiento y la extensión del llamado pensamiento posmoderno termino que aparece en el campo de la crítica literaria y artística en los años 70 en los Estados Unidos y se aplica posteriormente en el  campo de la filosofía  en el titulo de la obra  de Jean -Francois Lyotard.
(4)        Entendemos este concepto como el cambio brusco en el curso de los acontecimiento tanto en sentido favorable como adversa.
(5)           Conviene señalar que la  “crisis de la historia”  como disciplina científica forma parte del intento de cuestionamiento por parte de una moda que se pretende constituir en novedoso planteamiento que en el fondo busca desligar a la historia de la ciencia y de su función social (analizar y problematizar, situaciones concretas en beneficio de la humanidad).
(6)           En un intento de reducción “..al mero análisis lingüístico, o su equivalente en la historia, a la mera descripción, al mero relato...es decir, separan las premisas formuladas por el hombre de su propio pensamiento, el lenguaje del pensamiento. Manipulando el análisis aristotélico, elevan el lenguaje a la dimensión ontológica, independiente del pensamiento del hombre que los formulo, pues es evidente que una premisa es planteada por un hombre histórico y socialmente determinado ( Canales 2005- Diciembre).

(7)         En su texto Arqueología del Saber (1997) “ el tema  y la posibilidad de una historia global comienzan a borrase, y se ve esbozarse los lineamientos, muy distintos, de lo que se podría llamar una historia general”.

(8)        Al respecto era común verlos“...  vagando como almas en pena, buscando un nuevo arrimo sin encontrar otro catecismo equivalente, que les devuelva la vieja confianza y la perdida alegría” (Fontana, 1992).

(9)       Nos referimos a los que asumen el marxismo desde una perspectiva mecánica o en un claro reduccionismo economicista.

(10)           Fontana (Ibid) menciona que el recuperar para la ciencia histórica el campo de las ideas, sentimientos y cultura no deben conducir a sostener que lo que conviene hacer ahora es “... hacer de las representaciones mentales el motor fundamental de la historia”. Es decir, caer en el error del enfoque mecanicista, ya superado.

(11)           Canales ( 2005 – Octubre – Noviembre)  menciona que son expresión de la ideología dominante cada uno de los mitos creados en nuestra sociedad, como el de “somos un país en visas de desarrollo”, para cubrir el sistema de explotación; la idea del amor fraternal cristiano, que legitiman el orden establecido.

(12)           Francis Fukuyama “ difundía desesperadamente “el fin de la historia”, señalando que sobre el sistema democrático tal como ahora lo conocemos, no puede haber cambio posible, que la humanidad había llegado a algo asi como lo absoluto y que, en consecuencia, todo intento de cambio estaba fuera de lugar” ( Canales 2005: Diciembre).

(13)           Josep Fontana, Historia. Análisis del pasado Proyecto Social. Menciona que a lo largo del proceso histórico la historia a pretendido presentarse con la apariencia de una narración objetiva de acontecimientos concretos, pero que sirvieron para legitimar el orden existente.

(14)           En este sentido reafirmamos la vigencia del denominado Principio de Identificación, postulado por Efraín Morote Best (1984:8), cuando refiere “ Cada científico social se identifica con las aspiraciones de alguna  de las clases en las que la sociedad se halla dividida y por consiguiente, tiene que identificarse con las aspiraciones de estatismo, de reforma o de cambio, que animan a esas clases”.

(15)           El ser Social en   el plano de la filosofía de la historia hace referencia al elemento que genera la existencia de nuestra sociedad y su desarrollo, el llamado principio de las cosas de todo lo existente.


BIBLIOGRAFIA


Barros, Carlos
2001        Hacia un Nuevo Paradigma Historiográfico. En: Kapsoli, Wilfredo (compilador), 2001. Historia e Historiadores. Universidad Ricardo Palma. Lima .Perú

Bejarano, Jesús
   1997        Guía de Perplejos: Una Mirada a  la Historiografía. Ponencia presentada en el X Congreso de Historia de Colombia, Medellín. El autor es profesor titular de la Universidad Externado de Colombia y profesor asociado de la Universidad Nacional.

Cáceres - Olazo M, Jorge

2000          La Identificación del Historiador con la Realidad: Pierre Vilar. En: Supay. Revista Universitaria .Grupo Saqras. Univ. Nac. Federico Villarreal. Fac. Humanidades .N° 2 Lima.

Canales, Miguel A.

2005                         El Mito de la Desideologización. En Vórtice, Revista de Ciencia, Política y Arte. Octubre – Noviembre, Lima – Perú.
2005                La Historia en la Vida Cotidiana. En Vórtice, Revista de Ciencia, Política y Arte. Agosto - Setiembre, Lima – Perú.
2005                    A Propósito del Criterio de la Verdad. En Vórtice, Revista de Ciencia, Política y Arte. Diciembre 2005 – Enero 2006, Lima – Perú.

CHESNAUX, Jean
1985        ¿Hacemos Tabla Rasa del Pasado? A propósito de Historia y de los Historiadores. Séptima Edición en Español XXI. Siglo Veintiuno. Editores S.A. México - España - Argentina - Colombia. México.

FONTANA, Josep

1982         Historia. Análisis del Pasado y Proyecto Social. Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.
1992         La Historia después del fín de la Historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la Ciencia Histórica. Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.



Lostaunau, Augusto
2000        Tres Visiones de la Historia del Perú. En: X - Storia, N° 1 Año 1. Donde las palabras vuelan, los escritos quedan. Grupo Paria. Escuela Profesional de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Federico Villarreal. Lima - Perú.

Marx, C. - F. Engels

1955          Obras escogidas. T. II. Editorial Progreso. Moscú.

Mateos, José Antonio
2002          Filosofía de la Historia: Relatos Utopía y Grupos Emergentes. Ponencia presentada en el VIII simposium Internacional de Historia en Arequipa-Perú. Realizado el 20,21y22 de noviembre del 2002

 Perfecto, Miguel

2001       La Historia en tiempos de Incertidumbre. Una reflexión para el siglo XXI. En: Kapsoli, Wilfredo (Compilador), 2001. Historia e Historiadores. Universidad Ricardo Palma. Lima - Perú.

Romano, Vicente

2003        La formación de la mentalidad sumisa. Editado por Internet con autorización del autor. Segunda Edición impresa publicada por Ediciones   Endymion. Madrid.

Rivera, Luis Alberto             
2002                Hegemonía Imperial: El Nihilismo Posmoderno. La Nueva Historia Conservadora. En Libro de Actas del VIII simposium Internacional de Historia en Arequipa - Perú. Realizado el 20,21y22 de noviembre del 2002.

2004        El Papel del historiador de Ser Histórico en la formación de una conciencia social critica. En Conciencia Histórica. Revista del Círculo de Estudios “Comunidad Histórica”. Año I, No 1. Noviembre. Facultad de Humanidades Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima – Perú.

Stone, Lawrence

1986        El Resurgimiento de la Narrativa: Reflexiones acerca de una nueva y vieja Historia. En: El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica. México. 1era Edición.

Veyne, Paúl

1972          Cómo es escribe la Historia. Ensayo de Epistemología. Editorial Fragua. Colección F. Madrid.
Vilar, P.
1980     Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Editorial Critica, Barcelona – España.

UNA FORMA DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA UNIVERSAL A PARTIR DE LA CONTRADICCIÓN LA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA



                                                                      Lic. Luis Alberto Rivera
                                                                            (betorh58@hotmail.com)


“En síntesis, para el conocimiento es clave la síntesis; para la síntesis es clave sacar la ley; para sacar la ley es clave capturar la contradicción principal; para capturar la contradicción principal es clave detectar cual es la contante históricamente. Y apara esto último es clave tener una mente con sentido de proporción, que sepa balancear, discriminar, comparar, relacionar, jerarquizar, clasificar, descartar, triangular, enfocar en perspectiva, formular hipótesis, inducir, deducir, etc.”
A sugerencia de jóvenes estudiantes que se preparan para la universidad, surgió la necesidad de esbozar una forma de comprender las grandes civilizaciones de la humanidad, desde una perspectiva que permita entender el proceso de la historia y no sólo memorizar nombres. Cuando se analiza la Historia Universal debe tenerse en cuenta un análisis y estudio de la historia como proceso; encontrando que en ella se desarrollan y desenvuelven ondas, ciclos, de dilatación y contracción (Vórtice No 14: pág. 13), como forma de expresión de la ley universal, la contradicción. Para graficar de mejor manera este enunciado cogeremos un ejemplo de la Historia Universal.

(Revista Vórtice, No 11, 2008: 5)



                                                       

Mesopotamia, quiere decir (entre dos ríos) y es que los ríos Éufrates (Buranum en sumerio) y Tigris (Idiglat en sumerio) bañan el gran valle donde se desarrolló su civilización, uno de los centros originarios de la humanidad; allí donde hoy, el pueblo de Irak, país como se llama actualmente, despliega una heroica lucha de resistencia contra el invasor norteamericano que pretende apoderarse de su riqueza petrolera.

Tres zonas se dibujan en Mesopotamia, una norte denominada, Alta Mesopotamia (donde se ubican ciudades como Assur, Nínive, Kalakh y Dur – Sharrukin), una zona en el centro, Acad, donde se ubicaron las ciudades de Babilonia, Kish, Sippar, Dur – Kurigalzu y Agadé; y finalmente una zona sur, Sumer, donde se levantaron Eridú, Ur, Uruk, Lagash y Nippur.

Hacia el milenio IV, surgieron luego de la revolución neolítica, urbes o ciudades, como Eridú (primer asentamiento), Uruk (la Erech bíblica) al sur, donde a partir del control ideológico por medio de la religión, se construyeron ricos templos (Zigurats) que no sólo sirvieron para adoración, sino principalmente para acumulación de excedentes productivos y el sustento de una rica clase sacerdotal, que dirigió el estado y la producción.

La necesidad de una óptima administración de los ingentes recursos que almacenaban los templos, llevó a la invención de una forma de escritura, la cuneiforme. Estos revolucionarios logros culturales, fueron desarrollados por un pueblo los sumerios (inventores de la escritura cuneiforme, arado y rueda). Pueblo inmigrante, los sumerios, conformaron las denominadas ciudades – estado (Adab, Eridú, Isin, Kis, Lagash, Larsa, Nippur y Ur.), caracterizadas por sus leyes y autonomía política. Denominada también como Sumer, destacó en arte, arquitectura y tecnología agrícola, llevando su necesidad económica y social de contabilizar el excedente productivo, acumulado por la clase dominante, no sólo al empleo de un sistema de cuantificación y contabilidad (la numeración y posteriormente la escritura cuneiforme), sino también a la creación de un calendario agrícola para un mejor control del tiempo de siembra y cosecha en los campos. Carlos Marx, acertadamente decía “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”.



Esta acertada afirmación nos permite entender que toda gran civilización o todo análisis social pasa por estudiar previamente las condiciones materiales, reales y concretas de un pueblo; la forma cómo resolvieron el problema de producción (satisfacer sus necesidad básicas y que formas emplearon), cómo se interrelacionaron los hombres al momento de producir. Sólo realizando previamente este análisis, podemos comprender las realizaciones ideales o culturales creadas por las grandes civilizaciones, por ejemplo, la necesidad concreta de contabilizar el excedente productivo en las ciudades estado del Sumer, llevó a crear la numeración, la necesidad de manejar los tiempos de siembra y cosecha, los tiempos de lluvias y sequias llevó a los hombres a crear, el calendario.

Durante esta primera etapa del proceso histórico de Mesopotamia caracterizada por su dispersión en múltiples unidades política (ciudades – estado); se gestó la necesidad de unión, de la misma forma como la materia dispersa tiende a la centralización y unificación. Etana rey de Kis (2800 a.n.e) “el hombre que estabilizó todas las tierras” ensayaría los primeros intentos de unificación, Meskiaggasher, extendió la región desde el Mediterráneo hasta los montes Zagros, y otros gobernantes, Enmerkar y Lugalbanda, serian los protagonistas de un ciclo de cuentos épicos que constituyen la prueba más importante de estos primeros intentos de unidad.

Hacia el 27000 a.n.e., las contradicciones entre las clases dominantes que dirigen las ciudades estado en Sumer, provocaron múltiples enfrentamientos en su afán de hegemonizar la zona, Enmebaragesi (c. 2700 a.n.e), gobernante de Sumer, se enfrentó al reino de Elam. Gilgamesh desde la ciudad de Uruk logró una posición política destacada bajo su liderazgo en toda el área (c. 2700-2650 a.C.), sus hazañas se encuentran en el célebre Poema de Gilgamesh.

Hacia mediados del milenio III, Sumer se encontraba en un claro declive. Las ciudades-estado sumerias iniciaron constantes luchas internas, agotando sus recursos militares, el poder sumerio había decaído a tal extremo que ya no pudo defenderse contra invasiones extranjeras.

De esta manera, fueron configurándose las condiciones internas para una gran síntesis o contracción, cuando un grupo cultural, los acadios, bajo una correcta dirección en la figura de su líder Sargón de Acad, unificó sumerios y acadios en un solo imperio, el primer gran imperio de la humanidad. El rey Sargón I el Grande (que reinó hacia 2335-2279 a.C.) conquistó toda la zona y fundó una nueva capital en Agadé (Acad), al norte de Sumer, y se convirtió en la ciudad más rica y poderosa del mundo. A esta primera etapa en el proceso histórico de Mesopotamia se conoce como Periodo Sumerio – Acadio.

Sin embargo este periodo caracterizado por la unidad, no fue eterno, recuérdese que la historia es dinámica, nada permanece estático sino está en constante cambio; nuevas contradicciones internas irresueltas generarían una nueva dispersión que tuvo sus puntos más álgidos cuando pueblos como los Guti y los Amorreos, invadieron la zona, inaugurando una nueva etapa de dispersión y dilatación en la civilización de Mesopotamia.

La necesidad de un nuevo centro unificador y de dirección generaron las condiciones para que emergiera de la dinastía amorrea instaurada en una ciudad - estado llamada Babilonia, un monarca que se convirtió en uno de los más importantes de este nuevo periodo, nos referimos al rey Hamurabi, célebre por su famoso Código, conocido también como “Ley del Talión” (Ojo por Ojo). Este nuevo periodo de contracción y unificación ha sido denominado, Primer Imperio Babilónico (hacia el 1760 a.C.).

Un aspecto sustancial fue que Hamurabi sabedor que no sólo con la conquista militar se logra la unidad incidió en mecanismos de control ideológico (la legislación) como elemento aglutinante. El código de Hamurabi, nuevo conjunto de dispositivos legales, tendría un objetivo principal, la defensa de la propiedad privada de la clase dominante en Babilonia, legitimándola con el culto al dios Marduck. En sus amplios dominios estableció como idioma oficial la lengua acadia y como religión nacional el culto a Marduck. Esta unificación a su vez generó contradicciones con los pueblos dominados por Babilonia, trayendo consigo los primeros levantamientos de ciudades - estado contra Babilonia (Ur, Uruk, Larsa, Eshunna).

De esta forma Babilonia se convirtió en el centro no sólo aglutinante sino dominante en toda el área de Mesopotamia, pasando a ser hegemónica en la región y a dominar amplias tierras agrícolas, numerosos canales de irrigación, y una numerosa mano de obra; el fluido comercio convirtió a Babilonia en el más importante centro comercial del Medio Oriente, esto se refleja concretamente por sus ricas construcciones (templos y palacios).

Este periodo de unificación o contracción expresó constantes contradicciones internas que poco a poco debilitaron el poder militar de Babilonia trayendo como consecuencia, un periodo de dispersión, cuando pueblos denominados, casitas, invadieron el territorio y finalmente hacia 1595 a.n.e un ejército de los llamados “pueblos del mar”, los hititas, invadieron el sur de Mesopotamia llegando hasta la misma Babilonia, inaugurando un reino de caos dispersión y desorden en toda el área.

El fin de la hegemonía Babilónica y la invasión de los pueblos indoeuropeos, trajo como consecuencia, la irrupción de un nuevo pueblo que dominó toda Mesopotamia, convirtiéndose en un gran imperio militarista y expansionista, surge así el Imperio Asirio (1200 – 609 a.n.e), los asirios habían vivido en la zona norte de Mesopotamia, por mucho tiempo aislados, la conquista e influencia de acadios e indoeuropeos provocó en los asirios un gran salto en su desarrollo cultural, y económico.

El denominado Imperio Asirio, basó su economía en el comercio, controlado por grandes familias de Assur y otras ciudades; también destacó en agricultura, con especies como el cereal y la palma datilera; en ganadería con los vacunos y los caballos y finalmente tuvo en la guerra otro medio de acumular riqueza. Su amplio aparato estatal (guerreros y burócratas) fue solventado gracias a múltiples impuestos, tributos, botines de guerra y regalos, exigidos a los territorios conquistados en sus continuas campañas militares. En el plano ideológico, la religión jugó un papel importante, haciendo que un dios tribal, Assur, se convierta en única divinidad protectora de la monarquía y el estado, justificando y racionalizando toda acción del estado en política y especialmente en la guerra.

Entre los más representativos gobernantes destacó el rey Asurubalit, quien liberó Asiria del dominio Mitani (indoeuropeos), para luego Adad Ninari III (911 – 890) reorganizar el estado e iniciar una política expansionista imperialista por todo el medio oriente; bajo férrea dirección del rey Tiglaspileser III (745 – 727), Asiria se convirtió en una máquina militar con un alto grado de perfeccionismo, llegando incluso a dotar de todo el ejército de armas de hierro. De esta forma bajo acertada dirección centralizada se generó uno de los ejércitos más poderosos del mundo antiguo.

Finalmente un último gran gobernante Asirio fue Asurbanipal ó Sardanápalo (669 – 627 a.n.e), el cual fomentó las artes y letras, llegando incluso a formar una gran Biblioteca donde reunió los documentos más importantes de las civilizaciones Sumerio – Acadia Babilónica y Asiria.

Las pugnas entre grupos de poder en Assur, tuvieron el apoyo de pueblos conquistados y fronterizos como babilonios, arameos y elamitas. Todas estas contradicciones internas y externas, generaron continuas guerras, que exigieron enormes esfuerzos del aparato militar asirio, lo cual agotó sus recursos, produciendo el decaimiento del poder imperial. La decadencia asiria fue aprovechada por el rey de Babilonia Nabopolazar quien en asociación con el rey medo Ciaxares conformaría una alianza militar que derrotó definitivamente al ejército asirio, cayendo la capital Nínive en el año 612 a.n.e

Así se conformó un nuevo periodo en la historia de Mesopotamia conocido como Segundo Imperio Babilónico (612 – 539 a.n.e). Este último momento en el proceso histórico de Mesopotamia tiene en Nabucodonosor II el grande (605 – 562 a.n.e) ha uno de su más importantes monarcas no sólo por el embellecimiento y esplendor de la capital Babilonia, sino porque extendió su dominio hasta Siria, derrotando al Imperio Egipcio en Karkemich (Siria), y la costa del Mediterráneo conquistando a judíos, destruyendo Jerusalén, y llevándolos en cautiverio.

Derrotada Asiria y bajo la correcta dirección y liderazgo de Nabucodonosor II, Babilonia nuevamente floreció y como imperio extendió su control sobre la mayor parte de Mesopotamia. Sin embargo la muerte de Nabucodonosor II, generó que Babilonia ingrese a una constante lucha por el poder entre los miembros de la élite dominante, Nabónides (556-539 a.C.), uno de los gobernadores de Nabucodonosor II se convirtió finalmente en rey de Babilonia y asignó el gobierno de Babilonia a su hijo Baltasar quienes no tuvieron capacidad de dirección. En 539 a.n.e finalmente los babilonios serán derrotados por el rey persa Ciro II el Grande, quien conquistó y dominó Mesopotamia hasta el siglo IV, para luego finalmente caer en poder del ejército de Alejandro Magno.

Finalmente, debemos mencionar que el estudio del proceso histórico de Mesopotamia, a través de la ley de la contradicción, permite visualizar como se presentan ciclos de dispersión y contracción, haciendo posible una mayor comprensión de su desarrollo histórico.

SEPARATA 05 CICLO REPASO UNMSM

HISTORIA UNIVERSAL 01.    La característica principal del Humanismo es: a)        Su sentido crítico hacia la religión y hacia Di...