TEMA 04: Feudalismo, Imperio carolingio
– Árabes y Cruzadas
01. Señale la
alternativa incorrecta:
a)
La
Iglesia fue la institución que organizó las cruzadas y justificó el deseo
expansionista de los señores feudales europeos
b)
Al
conquistar Jerusalén los cruzados
eligieron como gobernador y defensor del Santo Sepulcro a Godofredo de
Boullión
c)
El
siervo de la gleba se encuentra adscrito al feudo
d)
El
vasallo era un siervo libre adscrito al señor
e)
Las banalidades eran impuestos u obligaciones
que pagaban al señor los siervos
03. Marque la
proposición incorrecta en relación a los aportes de la cultura árabe en la Edad
Media.
a)
Crearon
el álgebra.
b)
Impulsaron
el desarrollo de la química.
c)
Emplearon
la anestesia.
d)
Crearon
la farmacopea.
e)
Destacaron
en la representación pictórica de figuras humanas.
04.
Con respecto al
islam señale los enunciados correctos.
I. El
profeta es Mahoma y el dios Alá.
II. La
yihad es un pilar fundamental.
III. El
Corán es el libro sagrado.
IV. El
templo de oración se llama alcázar.
a)
Solo I.
b)
I y II.
c)
Solo II.
d)
I, II y III.
e)
I y III.
05. Señale la clave incorrecta:
a)
Los
preceptos fundamentales de la religión árabe son conocidos con el nombre de los
pilares del islam. El más importante es la fe en el dios Alá y Mahoma, su
profeta.
b)
El
islam, religión del mundo árabe creada por Mahoma, significa sumisión a Dios.
c)
Durante
el reinado de Carlomagno se puede afirmar que se intentó restablecer el Imperio
romano de Occidente.
d)
Una
de las funciones principales del Missi
Dominicci en el imperio carolingio fue el control de la burocracia
imperial.
e)
Una
de las obras en la gestión de Carlomagno, en torno a la educación, fue la
creación de las escuelas palatinas, donde recibían instrucción los miembros del
clero
06.
Con respecto a
la política medieval señale los enunciados correctos.
I. Desarrollo del sistema absolutista.
II. En la Alta Edad Media surgieron reinos
germánicos.
III. La brujería fue aceptada por la Iglesia
católica.
IV. El Imperio carolingio avasalló a los
pueblos musulmanes del norte africano.
a)
Solo I.
b) I y II.
c) Solo II.
d) II y IV.
e) III y IV.
07. Indica la alternativa incorrecta:
a)
El
feudo concedido a los beneficiarios del sistema feudal es un bien concedido a
cambio de obligaciones.
b)
El Feudalismo basa su poder y autoridad en la posesión
del feudo
c)
La
Caída y desmembración del Imperio Carolingio, La apropiación de los bárbaros de
grandes extensiones de tierra y El régimen de protección que ofrecían los
nobles, fueron algunas factores que originan el régimen feudal
d)
El
Feudalismo se afianzó durante el Imperio Carolingio
e)
El
Feudo era llamado también prenda
08. Señale la
alternativa que no corresponde:
a) El comercio interurbano no es un elemento del Feudalismo
b) Durante el
Feudalismo no hubo un retraso en la agricultura
c) En la edad media
el término “estamentos”, significaba grupos
o clases sociales cerradas
d) Entre los
privilegios de la Nobleza estaba el no pagos de impuestos
e) A la caballería
pertenecían los campesinos
09. No es una
característica del Vasallaje:
a)
Era un contrato de por Vida y renovado por su
descendencia
b)
El
Vasallo estaba obligado a prestar servicio militar
c)
Permitía
el aumento de tierras al servicio de
otro Señor
d)
Implicaba
la entrega de un feudo o beneficio
e)
La
ceremonia de la investidura era la entrega del feudo
10. Con respecto a las ceremonias feudo-vasalláticas
señale el enunciado correcto.
a) La pernada era una ceremonia sexual del señor feudal.
b) La corvea era el trabajo gratuito que realizaba el
siervo en las tierras del señor feudal.
c) Los torneos reunían a los nobles guerreros en épocas
de paz.
d) El homenaje era el juramento de fidelidad a un señor
feudal por parte de un candidato a vasallo.
e) El caballero provenía exclusivamente de familias
nobles.
11. Sobre las costumbres feudales relacione correctamente.
I. Viaje
que se hace a un lugar sagrado por devoción.
II. Peleas
a caballo y con lanza, como entrenamiento para la guerra.
III.
Cantantes y recitadores de poesías que divertían a los reyes y nobles.
IV. Poemas
que se cantan a los héroes.
a. Justas.
b.
Juglares.
c. Cantares
de gesta.
d.
Peregrinaje.
a)
Ia, IIb, IIIc,
IVd.
b) IIa, Ib, IIIc, IVd.
c) IIId, Ia, IIb, IVc.
d) IVc, IIa, IIId, IVb.
e) Id, IIa, IIIb, IVc.
12. Establezca el enunciado correcto con respecto al
feudalismo medieval.
a) El trabajo realizado por el siervo
de la gleba era remunerado mediante un salario.
b) La Iglesia católica era una
institución religiosa subordinada al poder de la nobleza.
c) La relación de trabajo predominante
era la servidumbre.
d) La ley sálica en el reino franco
significo la apertura política a las mujeres.
e) La mentalidad de los habitantes del feudo
se caracterizaba por la búsqueda de autonomía social.
13. En
relación al feudalismo, señale la idea incorrecta.
a)
El predominio de lo rural sobre
lo urbano.
b)
Poliarquía en los reinos
medievales.
c)
Economía cerrada o autárquica.
d)
Aparición de las villas rurales.
e)
Abundante circulación monetaria.
14. Señale la
alternativa incorrecta con relación a las razones por las que la iglesia
Católica tuvo papel preponderante en la Edad Media y logró considerable
influencia autoridad en aquella época.
a)
La
idea imperante del predominio del poder espiritual sobre el poder temporal.
b)
La
férrea unidad, disciplina y organización del clero en todos los niveles.
c)
El
resurgimiento de las ciudades y la formación de la burguesía.
d)
El
clero era la única clase ilustrada y dirigía las escuelas, colegios y
universidades.
e)
Sus
grandes riquezas y el derrumbe del Imperio Romano de Occidente
15. Las Cruzadas no
influyeron en (UNMSM 1988)
a)
la intensificación de las
relaciones comerciales entre Oriente y Occidente.
b)
la ampliación del horizonte
cultural medieval.
c)
el debilitamiento del poder de los
reyes.
d)
el incremento del poder de los
señores feudales.
e)
el progreso de las ciudades.
16. Una de las
causas del renacimiento urbano es:
a)
Temor
e inseguridad por las invasiones
bárbaras.
b)
Aparecimiento
de una nueva clase social: la burguesía.
c)
La
toma de Jerusalén por los Turcos.
d)
La
construcción y decoración de iglesias.
e)
La
división del Imperio Romano
17. Dado los
siguientes enunciados
I. Los
cristianos vencieron en las tres primeras cruzadas
II. Ricardo Corazón de León lideró la primera
cruzada
III. El Papa Urbano II convocó a la lucha
contra los sarracenos en el concilio de Clermont
Señale cuáles son correctos respecto a las
Cruzadas
a)
Solo
I
b)
Solo
III
c)
I
y III
d)
II
y III
e)
I,
II y III
18. Señale los
enunciados correctos sobre las cruzadas
I.
Fue
promovida por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont
II.
La
primera cruzada termino en un rotundo fracaso para los cristianos
III.
El
pretexto de las cruzadas fue la necesidad de obtener nuevos territorios para el
cristianismo
IV.
Cuando
se realizaban las cruzadas, en el Perú se desarrollaba el imperio incaico
a)
Solo
I
b)
Solo
IV
c)
I
y II
d)
II
y III
e)
I,
IV
19. Señale una
alternativa incorrecta:
a)
una
consecuencia política de las cruzadas fue el debilitamiento del poder de los
señores feudales
b)
Una
de las consecuencias de las cruzadas fue el cierre del comercio con Oriente por
parte de los cristianos al no poder finalmente recuperar Jerusalen
c)
Durante
el Medioevo el papa urbano II convoca al concilio de Clermont (1095) en el cual
sustenta la necesidad de iniciar las cruzadas a oriente
d)
Una
consecuencia del final de las cruzadas a
oriente durante el siglo XIII en Europa fue el fortalecimiento del
comercio internacional
e)
Noble
feudal reconocido como líder de la primera cruzada o cruzada señorial fue
Godofredo de Boullion
20. Señale la afirmación falsa sobre el imperio carolingio:
a)
Tuvo una
destacada organización administrativa, dividiendo sus territorios en condados,
ducados y marcas.
b)
Su división traería como consecuencia el
desarrollo del sistema feudal.
c)
Tuvo por capital a la ciudad de Aquisgrán.
d)
Cristianizó a los lombardos y Sajones
e)
Estableció
como nueva capital la ciudad de Alejandría
21. Señale la alternativa
incorrecta:
a)
Las Leyes dadas por Carlomagno recibieron el
nombre de Capitulares
b)
La
escuela parroquial era creada por los señores feudales y los vasallos para la
instrucción de los aldeanos
c)
Los Missi Dominici fueron funcionarios del régimen carolingio, se desplazaban
por el imperio en número de dos; celebrando
r e u n i o n e s p o p u l a r e s d o n d e l o s súbditos
manifestaban su reclama, quejas o inquietudes en
relación a sus autoridades
d)
La desmembración del Imperio Carolingio terminó
favoreciendo el protagonismo de
los señores feudales
e)
El sistema feudal se sustentó en
la gran propiedad territorial
22. Señale la(s) afirmación(es) correcta(s) sobre el
feudalismo:
1. La propiedad de la tierra era el fundamento de la soberanía y la base del poder.
2. En lo político se caracterizó por la debilidad
del poder
r e a l y e l
p r e d o m i n i o de las autonomías locales.
3. En lo social se caracterizó por el predominio de una aristocracia guerrera basada en el
desarrollo del comercio.
4. E n su
fe u do e l
señor t en í a el
poder de administrar justicia.
5. Los siervos de la Gleba eran los campesinos adscritos a la propiedad territorial del señor feudal.
a)
1,
2, 3 y 4
b)
2
y 3
c)
4
y 5
d)
1
y 2
e)
1,2,4
y 5
23. Las Cruzada no influyeron:
a)
La intensificación de las relaciones comerciales
entre Oriente y Occidente.
b)
La ampliación del horizonte cultural medieval.
c)
El debilitamiento del poder de los señores
feudales.
d)
El incremento del poder de los señores feudales.
e)
El progreso de las ciudades.
24. Señal la alternativa incorrecta:
a)
Luis IX fue el rey francés quien dirigió la 7º y 8º Cruzada
b)
La tercera cruzada fue el enfrentamiento entre Ricardo
Corazon de Leon contra Soliman el Magnifico
c)
La cruzada popular fue dirigida por
Gualterio Sin Haber y Pedro el Ermintaño mientras la cruzada señorial por
Godofredo de Boullion
d)
Una
de las consecuencias de las cruzadas fue el decaimiento del poder feudal,
y el resurgimiento de las ciudades.
e)
L as
Cruzadas fueron guerra s religiosas que
emprendían
los cristianos contra los musulmanes
25. Luego de recuperar Jerusalén en la
Primera Cruzada, no aceptó ceñirse la diadema de Rey de
Jerusalén, diciendo: "Yo no puedo ser coronado con oro donde Cristo fue coronado con espinas".
Se
le considera el más grande de las Cruzadas. El
personaje en cuestión es:
a)
Raymundo de Tolosa.
b)
Andrés II.
c)
Ricardo Corazón de León.
d)
Godofredo de Boullion.
e)
Saladino.
26. Señala la
alternativa correcta:
a)
Se llama la Guerra Santa durante la Edad Media a las cruzadas
b)
El
aprendiz, oficial y maestro en un gremio o corporación eran
los niveles al interior del taller
c)
Sobre los aprendices podríamos
decir que pagaban por aprender
d)
El oficial era un asalariado en el taller y el maestro
dueño del centro de producción
e)
Todas
son correctas
27. Una de los principales características del
feudalismo o Edad Media fue
a)
El
acelerado avance de la ciencia y técnica.
b)
El
predominio del centralismo sobre la poliarquía feudal
c)
La
consolidación de la cuidad como entidad político
d)
El
debilitamiento del poder de la iglesia católica
e)
El
predominio económico y político del campo.
28. En la Baja Edad
Media o decadencia feudal se produjo en el ámbito político
a)
La
revolución comercial impulsada por el fin de las Cruzadas
b)
Un
proceso de centralismo del poder
c)
El
cisma de Occidente
d)
Una
crisis de la iglesia producto de la corrupción
e)
El
inicio de las Cruzadas.
29. Al concluir las
Cruzadas, se observaron cambios económicos importantes, un ejemplo de ello es
a)
El
auge de la autarquía feudal
b)
El
aumento de los impuestos por parte de la Iglesia
c)
El
afianzamiento de las relaciones comerciales con Oriente
d)
La
centralización del poder en manos del estado-nación
e)
La
consolidación del modo de producción feudal
30. Relacione según
corresponda respecto al feudalismo
I.
Homenaje
II.
Investidura
III.
Autarquía
feudal
IV.
Poliarquía
feudal
a.
Poder
dividido y ejercido por los señores feudales
b.
Juramento
de fidelidad
c.
Entrega
del beneficio
d.
Producción
cerrada para satisfacer las necesidades del feudo
a)
Ib,
IIc, IIId, IVa
b)
Ib,
IIc, IIIc, IVd
c)
Ib,
IId, IIIc, IVa
d)
Ia,
IIb, IIIc, IVd
e)
Ic,
IIb, IIId, IVa
31. La cuarta
cruzada llamada “comercial” fue provocada por los conflictos entre los
comerciantes de Constantinopla y
a)
La
liga hanseática.
b)
Los
venecianos.
c)
La
liga catalana
d)
Los
germanos
e)
Los
portugueses.
32. Las Cruzadas se desarrollaron
durante
a)
Los
inicios del feudalismo (Alta Edad Media).
b)
El
desarrollo del capitalismo mercantil.
c)
El
contexto de la Guerra de los 100 años.
d)
Las
primeras invasiones de los pueblos bárbaros.
e)
El
medioevo, apogeo del sistema feudal.
33. La peregrinación es uno de los preceptos más importantes
dentro del islamismo, este consistía en
a)
participar
de la guerra santa
b)
inmolarse
en defensa de su fe
c)
visitar
la Meca al menos una vez en la vida
d)
rezar
frente a la tumba de Mahoma
e)
viajar
a medina para celebrar el mes del Ramadán
34. La principal
actividad económica que se desarrolló en la Península Arábiga, en el proceso de
expansión musulmana, es
a)
la
pesca
b)
el
comercio
c)
la
agricultura
d)
la
minería
e)
la
ganadería
35. Indique los
enunciados verdaderos sobre la religión musulmana:
I. Islam significa
sumisión a dios
II. Se debe
peregrinar por lo menos una vez en la
vida a la meca
III. Era prohibido
representar con rostro a Mahoma
IV. Se debe orara
cinco veces al día
a)
Solo
I
b)
I
y II
c)
II
y IV
d)
I,
II, y III
e)
todos
36. Indique los
enunciados correctos en relación al desarrollo histórico árabe
I.
La
hégira es contemporánea al nacimiento del imperio Wari en los andes.
II.
El
califato ortodoxo tuvo como capital a Bagdad.
III.
Los
omeyas invadieron la península ibérica.
IV.
Con
el califato abasida se produce el auge comercial y cultural árabe
a)
Solo I
b)
I y II.
c)
I, II, III.
d)
I, III, y IV
e)
Todos.
37. La unificación
política y religiosa de la península arábiga
fue impulsado principalmente por:
a)
Los
agricultores.
b)
Los
ganaderos.
c)
Los
qurays.
d)
El
sector comercial.
e)
Los
beduinos.
38. Indique los
enunciados correctos en relación al desarrollo histórico árabe.
I.
La
hégira es contemporánea al nacimiento del imperio Wari en los andes.
II.
El
califato ortodoxo tuvo como capital a Bagdad.
III.
Los
omeyas invadieron la península ibérica.
IV.
Con
el califato abasida se produce el auge comercial y cultural árabe.
a)
Solo I
b)
I y II.
c)
I, II, III.
d)
I, III, y IV
e)
Todos.
39. Indique los
enunciados verdaderos sobre la religión musulmana:
I. Islam significa
sumisión a dios
II. Se debe
peregrinar por lo menos una vez en la
vida a la meca
III. Era prohibido
representar con rostro a Mahoma
IV. Se debe orara
cinco veces al día
a)
Solo
I
b)
I
y II
c)
II
y IV
d)
I,
II, y III
e)
Todos
40. Señale las afirmaciones correctas sobre los árabes
I. Córdoba
era uno de los centros culturales más importantes en occidente
II. Islam
significa “sumisión” o “resignado”
III. El
Corán es el libro sagrado de la religión islámica
a) I, II y III
b) II y III
c) Solo II
d) I y III
e) Solo III
41. Antes de la
prédica de Mahoma, Arabia se caracterizaba, a nivel religioso, por
a)
el
predominio del ateísmo
b)
el
culto a Alá
c)
el
politeísmo y el panteísmo
d)
la
humanización de sus dioses
e)
el
monoteísmo y el espiritualismo
42. Indique los
enunciados verdaderos sobre la religión musulmana:
I.
Islam
significa sumisión a dios
II.
Se
debe peregrinar por lo menos una vez en
la vida a la meca
III.
Era
prohibido representar con rostro a Mahoma
IV.
Se
debe orara cinco veces al día
a)
Solo
I
b)
I
y II
c)
II
y IV
d)
I,
II, y III
e)
Todos
SEMANA 04 HP: IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO
01.
Señale la clave incorrecta:
a)
Las
panacas incas tenían por costumbre llevar a cabo la ceremonia del Huarachicuy
con el fin de proclamar la mayoría de edad de los jóvenes nobles
b)
Una característica de la cerámica inca fue que
era Sencilla, con figuras geométricas y asas
c)
La
habilidad artesanal del tejido fue uno de los factores que determinó
el envío de jóvenes mujeres al acllahuasi en el Tahuantinsuyo
d)
En
el Tahuantinsuyo, la vida y privilegios del sacerdocio, las panacas y el
Estado, en general, descansaban en el trabajo de los hatun runas
e)
La
estructura económica del Imperio inca estaba basada en dos principios básicos
estos fueron la redistribución y la verticalidad
02.
La propiedad de la tierra y su distribución en el
Tahuantinsuyo, para los ayllus, era un atributo único
a)
Del
curaca de cada comunidad
b)
Del
sacerdote o Willac humu
c)
Del
Estado Inca
d)
De
la asamblea imperial
e)
Del
quipucamayoc
03.
Los ………. Servían intermediarios entre el Estado inca
y las etnias, ya que eran los jefes de los ayllus
a)
Sinchis
b)
Puriq
c)
Apuquispays
d)
Curacas
e)
Mitimaes
04. Señale la clave incorrecta:
a)Al conjunto de
familias trasladadas de su lugar nativo a otro según las necesidades del Estado
inca, se le llamaba Mitimaes
b)
Uno de los elementos geopolíticos del Estado
Inca que servía para mantener comunicación en todo su ámbito fue el Capac Ñam
c)Los ojos y oídos
del inca era el Tucuy Ricoc
d)
El
urpo o aríbalo en la cultura del Tahuantinsuyo fue cántaros de baso canónica,
para la elaboración de chicha.
e)En la cosmovisión andina el ordenador del mundo
sobre el “desorden” (caos) era Pariacaca
05. Señale la
alternativa correcta
a)
Pachacútec
como gobernante del Tahuantinsuyo inicio la etapa imperial
b)
Uno
de los señoríos que causó mayor amenaza a la confederación cusqueña fue el de
los chancas
c)
El
pequeño curacazgo a partir del cual fue creciendo el Estado imperial del
Tahuantinsuyo se estableció en el valle de Acamana
d)
La
herramienta que servía para remover la tierra en el Tahuantinsuyo y se basaba
en la ley física de la mecánica era el sapci
e)
Solo
3 alternativas son correctas
06. Señale la
alternativa incorrecta:
a)
Según
la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, la pacarina de la etnia inca sería el
Lago Titicaca
b)
En la sociedad inca, el encargado de mantener
los lazos de reciprocidad al interior del ayllu era el curaca
c)
El
trabajo de los piñas en el imperio Inca era aprovechado exclusivamente por el
Estado.
d)
El
trabajo comunal y festivo desarrollado por los ayllus en su propio beneficios
se denominaba Ayni
e)
En
la estructura política del Estado inca, el tucuyricuc era el encargado de
recaudar impuestos en el ayllu y colonizar nuevas tierras
07. Indicar la clave
incorrecta:
a)
El
sometimiento del reino Chimú se realizó durante el reinado del inca Túpac Inca
Yupanqui
b)
El
imperio de los incas se extendió por el norte y el sur respectivamente, hasta
el rio Ancasmayo y el rio Maule
c)
Los
amautas fueron los maestros que se encargaban de la educación de la nobleza
d)
Manco
Inca es considerado el iniciador de la resistencia de Vilcabamba
e)
La
Pacarina de los Hermanos Ayar fue el Lago Titicaca en Cusco
08.
Sobre los orígenes legendarios de la etnia inca,
indique lo correcto
I. Manco Cápac y
Mama Ocllo, estos serían originarios del Altiplano.
II. La pacarina de
los Hermanos Áyar era el lago Titicaca.
III. Según ambas
leyendas, existe una búsqueda de tierras.
IV. Áyar Manco y
Manco Cápac representarían a la misma persona.
a)
Solo
i
b)
I
y II
c)
I,
III y IV
d)
I,
II y III
e)
Todos
09. Señale las
características propias de la economía del Estado imperial inca
I.
El
estado controlaba y movilizaba la fuerza de trabajo comunal según sus
necesidades.
II.
Aquella
forma de trabajo de ayuda entre familias era la mita.
III.
El
trabajo comunal en beneficio del ayllu era la Minka.
IV.
Se
desarrollaba el intercambio comercial por truque.
a)
Solo
I
b)
II
y III
c)
I
y IV
d)
I,
III y IV
e)
II,
III y IV
10. Las
construcciones de caminos, templos y fortalezas en el Tahuantinsuyo se
realizaban mediante
a)
La
minga
b)
La
Minka
c)
La
mita
d)
El
Ayni
e)
El
destajo
11. Indique la
alternativa que complete adecuadamente el enunciado siguiente: El………….. era una
familia extensa que reconocía un mismo antepasado y un origen común o…………
a)
Ayni-callpa
b)
Ayllu-puquio
c)
Ayllu-pacarina
d)
Capac
Ñam-tocricot
e)
Collcamayoc-coolca
12. En el
Tahuantinsuyo, las comunidades trasladadas, según los intereses del Estado
inca, eran denominados
a)
Esclavos
b)
Archipiélagos
c)
Mitimaes
d)
Yanaconas
e)
Camachicos
13. Los yanaconas en
el Tahuantinsuyo constituyeron el sector social
a)
Sometido
en calidad de sirviente.
b)
De
la nobleza de privilegio.
c)
Esclavizado
en los cocales.
d)
Aliados
a los incas por sus servicios.
e)
Alejado
de toda la sociedad.
14. ¿Cuál de los
siguientes no era un funcionario del Estado Inca?
I.
El
Suyuyuc apu (administra un suyo).
II.
El
Totricot (controla una provincia o Huamaní).
III.
El
Mitimae (era un recaudador de impuestos)
IV.
El
Tucuy ricut (era un visitador)
a)
Solo
I
b)
Solo
II
c)
II
y IV
d)
Solo
III
e)
I
y IV
15. Indique que
afirmaciones son correctas respecto a la organización del trabajo y la sociedad
incaica
I.
La
mita era organizada por el curaca y beneficiada al ayllu
II.
Los
Hatunrunas realizaban la mita.
III.
La
panaca tenía entre sus funciones preservar la memoria del inca.
a)
Solo I
b)
Solo
II
c)
I
y II
d)
II
y III
e)
I
y III
16.
Sobre la política y administración incaica, señale
los enunciados correctos
I.
En
su máxima expansión, las fronteras del Tahuantinsuyo llegaron hasta la actual
Venezuela.
II.
El
Tucuy ricuy fiscalizaba e informaba directamente al inca.
III.
El
curaca dirigía el ayllu.
a)
Solo
I
b)
Solo
II
c)
Solo
III
d)
I
y II
e)
II
y III
17.
Las (os)……………….eran
esclavas tejedoras de la corte que tenían como maestras a las mamaconas. Eran
las jóvenes escogidas para ser
esclavizadas en talleres textiles y en la preparación de los brebajes al
Inca y al templo.
a)
Sinchis
b)
Acllas
c)
Coyas
d)
Ñustas
e)
N.A
18.
El conjunto de los miembros de la familia de cada Inca constituía
a)
un curacazgo
b)
un wamani
c)
una llacta
d)
una panaca
e)
una pacarina
19. El
control vertical de los pisos ecológicos en el incario servía para
a)
poder acceder a
productos de diferentes zonas ecológicas.
b)
tener productos
diferentes por alianzas matrimoniales
c)
ejercer
violencia sobre estados de diferentes regiones.
d)
conquistar
pueblos ubicados en diferentes zonas ecológicas.
e)
obtener
productos de varias zonas para el comercio.
21. La aparición de la etnia inca se produce en el contexto de la segunda
regionalización cultural acaecido luego de la desintegración del Estado
pan-andino:
a) Chanca
b) Chavín
c) Chachapoyas
d) Huari
e) Huarpa
22. El historiador Waldemar Espinoza Soriano plantea sobre el origen de los
incas que estos provendrían de:
a) Masca
b) Tiahuanaquense
c) Aymara
d) Cusqueño
e) Amazónico
23. El periodo imperial de los incas se inicia de la victoria sobre los . . .
en la batalla de . . .
a) huancas – yanacocha
b) chancas – yawarpampa
c) huancas – acotamba
d) chancas – riobamba
e) chimús – lurinhuanca
24. El funcionario de confianza en el imperio que se encargaba de controlar y
supervisar el buen funcionamiento del aparato estatal fue:
a) curaca
b) huamani
c) aposuyo
d) tucuyricoj
e) Sinchi
25. Belicosa etnia andina ubicada en el valle del Mantaro que opuso una
férrea y tenaz resistencia a la invasión quechua:
a) Chancas
b) Huancas
c) pocras
d) yaros
e) collas
26. Uno de los mecanismos de dominación e incanización aplicadas por el
Estado incaico sobre los pueblos sometidos a su dominio era el establecimiento
de ayllus de colonización. Los encargado de tan importante tarea fueron los:
a) mitmakunas
b) yanaconas
c) mitahuarmis
d) apunchis
e) piñas
27. La propiedad de los medios o instrumentos de producción en la antigua
sociedad inca estuvo controlado exclusivamente por:
a) los ayllus
b) el estado
c) la nobleza de privilegio
d) la realeza
e) los curacas
28. La principal fuerza de trabajo lo constituyeron los:
a) yanaconas
b) hatunrunas
c) piñas
d) hipijcunas
e) orejones
29. Para la obtención de recursos de todas las regiones que estaban bajo su
dominio, los incas recurrían a:
a) el control militar de los de los
pueblos belicosos
b) la supervisión de los tucuyricoj en
las zonas bajas
c) el control vertical de los pisos
ecológicos
d) la exploración de zonas fértiles en
los valles
e) ninguna de las anteriores
30. El trabajo obligatorio y por temporadas que tenían que realizar los
ayllus campesinos a favor del Estado se denominó:
a) ayni
b) minga
c) tambo
d) mita
e) minka
31. La educación formal impartida por el Estado en los centros de saber
estuvo monopolizada por:
a) los hatunrunas
b) hatunrunas advenedizos
c) la nobleza : Nobleza Inca, Panaca y orejones
d) solo la nobleza advenediza
e) los funcionarios de mediana jerarquía
32. En el sistema educativo formal incaico las labores docentes estuvieron en
manos de los:
a) haravicus
b) yanas
c) huamanis
d) amautas
e) willac umu
33. A los jefes de familia en el incario se les denominaba:
a) Apunchic
b) Curaca
c) Sinchi
d) Purej
e) Tucuyricuc
34. Para explotar con mayor rigurosidad al yanacona, el estado Inca
establecía:
a) Colonizar tierras similares a la suya
b) Trabaje haciendo la Minka
c) Se mantenga encarcelado
d) Sea despojado de su ayllu
e) Cultive en las tierras del Inca
35. El traslado de comunidades por necesidad de acrecentar la producción, por
parte del Estado Inca se dio mediante:
a)
Yanaconaje
b)
Control
ideológico
c)
Sistema
de mitimaes
d)
Trabajo
en minka
e)
Sistema
de mita
36. Los quipus fueron instrumentos de registro:
a) histórico
b) contable
c) genealógico
d) religioso
e) legendario
37. En la más alta jerarquía del sistema religioso incaico se encuentra el
Sumo Sacerdote, al cual se le denomina:
a) Willac Umo
b) Yachay Runa
c) Mallqui
d) Suyuyo Apu
e) Amaru Cancha
38.
Las
panacas incas tenían por costumbre llevar a cabo la ceremonia del Huarachicuy
con el fin de
a)
Conservar
la tradición
b)
Seleccionar
al joven más fuerte
c)
Premiar
al joven que enseñará en los yachayhuasi
d)
Cohesionar
a los ayllus para que continúen haciendo la mita
e)
Proclamar
la mayoría de edad de los jóvenes nobles
39.
Señale
el enunciado que contenga las características de la cerámica inca
a)
Asa
puente, bicroma y horror al vacío
b)
Polícroma,
asa estribo y escultórica
c)
Sencilla,
con figuras geométricas y asas
d)
Figuras
geométricas, pictóricas y asa estribo
e)
Pico
silbador, negra y escultórica
40.
¿Cuál
fue el factor que determinó el envío de jóvenes mujeres al acllahuasi en el
Tahuantinsuyo?
a)
La
belleza de los jóvenes
b)
La
habilidad artesanal del tejido
c)
Ser
hijas del sapa inca
d)
Provenir
del Chinchaysuyo
e)
Ser
descendientes de los piñas
41.
En
el Tahuantinsuyo, la vida y privilegios del sacerdocio, las panacas y el
Estado, en general, descansaban en el trabajo de los
a)
Amautas
b)
Huillac
humo
c)
Chasquis
d)
Piñas
e)
Hatunrunas
42.
La
estructura económica del Imperio inca estaba basada en dos principios básicos
a)
Reciprocidad-redistribución
b)
Expansión-unificación
c)
Producción-consumo
d)
Producción
agrícola-trabajos colectivos
e)
Cooperación-unificación
43.
La
propiedad de la tierra y su distribución en el Tahuantinsuyo, para los ayllus,
era un atributo único
a)
Del
curaca de cada comunidad
b)
Del
sacerdote o Willac humu
c)
Del
Estado Inca
d)
De
la asamblea imperial
e)
Del
quipucamayoc
44.
Los
………. Servían intermediarios entre el Estado inca y las etnias, ya que eran los
jefes de los ayllus
a)
Sinchis
b)
Puriq
c)
Apuquispays
d)
Curacas
e)
Mitimaes
45.
Al
conjunto de familias trasladadas de su lugar nativo a otro según las
necesidades del Estado inca, se le llamaba
a)
Yanas.
b)
Acllas
c)
Mitimaes
d)
Piñas
e)
Sinchis
46.
Uno
de los elementos geopolíticos del Estado Inca que servía para mantener
comunicación en todo su ámbito fue
a)
Tambos
b)
Capac
ñan
c)
Chasquis
d)
Caquas
e)
Chacana
47.
Los
ojos y oídos del inca era el
a)
Tucuy
ricuy
b)
Chasqui
c)
Amauta
d)
Curaca
e)
Mitimaes
48.
El
urpo o aríbalo en la cultura del Tahuantinsuyo fue
a)
Una
cerámica pequeña en forma de botella.
b)
Cántaros
de baso canónica, para la elaboración de chicha.
c)
Vasos
de madera decorados polícromamente.
d)
Tablones
pintados con figuras simbólicas.
e)
Diademas
(arcos de coronas nobiliarias).
49.
En
la cosmovisión andina el ordenador del
mundo sobre el “desorden” (caos) era
a)
Killa
b)
Chaska
c)
Wiracocha
d)
Inti
e)
Pariaqaqa
50.
Pachacútec
como gobernador del Imperio estableció
a)
El
Cápac cuna
b)
Los
Yachayhuasi
c)
El
servicio militar
d)
El
uso de la mascaypacha.
e)
La
construcción del Inticancha
No hay comentarios:
Publicar un comentario